Semana 34: Transformaciones sociales, políticas y económicas en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.

 

Transformaciones sociales, políticas y económicas en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.

Objetivo: Identificar los principales procesos históricos que marcaron la evolución de Colombia entre 1901 y 1950, reconociendo sus impactos sociales, políticos y económicos como fuentes de identidad y conflicto.

 Línea de tiempo

Año

Evento destacado

Impacto

1899–1902  

Guerra de los Mil días

Crisis política, económica y social; más de 100,000 muertos

1903    

Separación de Panamá

Pérdida territorial; intervención de EE. UU.

1904–1909

Gobierno de Rafael Reyes

Reformas económicas, impulso a la infraestructura

1910    

Reforma constitucional

Participación liberal en el gobierno

1920–1930

Expansión cafetera e industrial

Desarrollo económico desigual; migraciones internas

 

1948    

El Bogotazo    

Nueva ola de violencia bipartidista

 

Conceptos para tener en cuenta

Concepto

Significado

Bipartidismo

Rivalidad entre liberales y conservadores que generó conflictos armados y polarización social.

 

Industrialización incipiente

Surgimiento de fábricas textiles, cerveceras, azucareras y refinerías de petróleo.

 

Migración interna

Desplazamientos por violencia y búsqueda de oportunidades en nuevas fronteras agrícolas.

Movilización social

Participación activa de mujeres, trabajadores y guerrillas liberales en procesos políticos y bélicos, nuevos actores como mujeres y obreros.

 

 

Comunidades negras y afrocolombianas en Colombia (1901–1950)

Durante la primera mitad del siglo XX, las comunidades negras y afrocolombianas enfrentaron profundas desigualdades sociales, pero también desarrollaron formas de organización, resistencia y afirmación cultural que marcaron su papel en la historia nacional.

 Aunque la esclavitud fue abolida en el siglo XIX, las comunidades negras continuaron marginadas del poder político y del acceso equitativo a la tierra, la educación y los servicios básicos.

El auge de la agroindustria de la caña de azúcar en el Valle del Cauca y la explotación bananera en el Magdalena generaron desplazamientos de poblaciones afro desde el Pacífico hacia zonas urbanas y rurales en busca de trabajo 1.

A pesar de la discriminación, las comunidades mantuvieron vivas sus tradiciones, lenguas, músicas y formas de organización comunitaria, como los cabildos y las mingas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 16: LOS CRIOLLOS Y SUS EXIGENCIAS

SEMANA 3 MOVIMIENTOS OBREROS

SEMANA 23: Constituciónes de 1832 a 1886 y los presidentes radicales