Semana 33: La Biodiversidad en Colombia
LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de formas de vida en el planeta, incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte, más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas.
La biodiversidad varía según las distintas regiones ecológicas, y es mucho más alta en las zonas tropicales que en climas templados. La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, ya que la especie humana depende de la biodiversidad para sobrevivir. Irónicamente, la principal amenaza para la biodiversidad es la acción humana a través de la deforestación, los incendios forestales y los cambios en el clima y en el ecosistema.
Colombia es uno de los países megadiversos en biodiversidad, ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves; es por eso que la biodiversidad en Colombia es única. La región andina es la más mega diversa de Colombia, seguido por el Amazonas.
Para hablar acerca de la fauna (animales) y flora (plantas) de Colombia es importante recordar su ubicación geográfica. Al estar ubicado justo en la zona del ecuador, Colombia cuenta con ecosistemas variados que albergan plantas y animales de todo tipo.
Colombia tiene páramos, selvas, sabanas, bosques, humedales, llanos… Y muchos de estos espacios son Parques Nacionales Naturales del país, donde podemos encontrar árboles frutales y flora en general como, por ejemplo: Orquídeas, Palmas (como dato curioso te informamos que Colombia es el país con más especies de palma del mundo), Magnolias, Ceibas, Centronias, Yarumos, Brunellias, Cámbulos. Con respecto a la fauna colombiana, su biodiversidad también posiciona al país en los primeros lugares de diversas listas. Por ejemplo: Colombia es el primer país con más especies de anfibios; es el tercer país con más especies de reptiles; y el cuarto con mayor diversidad de mamíferos.
Algunos de los animales autóctonos de Colombia: Colibrí picoespada, Tortuga morrocoy, , Caimanes, Cóndor de los Andes (ave nacional de Colombia), Lagarto azul, Mono araña, Delfín rosado, Guacamayo. Lamentablemente, en la actualidad, algunas de las especies que desde siempre han formado parte de la biodiversidad colombiana, están en peligro de extinción.

PRINCIPALES AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
La transformación de hábitats y ecosistemas naturales: en los últimos años los ecosistemas se han transformado por causas del hombre como quemas, deforestación, siembra de cultivos ilícitos y otros que han ocasionado cambios en el clima e inestabilidad del ecosistema.
La sobreexplotación de recursos que afectan la producción de alimentos pues la pesca comercial sin control, la cosecha indiscriminada, la expansión de la frontera agropecuaria, la tala de bosques y selvas y el aumento de la población en regiones como la andina y caribe colombianas han generado una gran presión sobre los ecosistemas naturales por la sobreexplotación a la que se han visto sometidos, situación que compromete la calidad y seguridad de los productos alimentarios.
La deforestación, La pérdida de los bosques afecta el suministro y disponibilidad del agua pues al reducirse la vegetación en una cuenca no hay nada que retenga la lluvia. Los árboles reciclan la humedad a través de sus hojas y absorben la luz solar y el dióxido de carbono (CO2), además, la disminución de los bosques altera delicados equilibrios climáticos y acelera el calentamiento global al reducirse la absorción de CO2.
La destrucción de humedales y zonas de páramo, los páramos son ecosistemas donde elementos como el suelo y la vegetación han desarrollado un gran potencial para interceptar y almacenar agua. En Colombia las actividades del hombre que se llevan a cabo en los páramos son de tal magnitud que han puesto al borde de la desaparición a algunos de ellos por la remoción de vegetales naturales para la extracción de especies nativas, el establecimiento de cultivos lícitos como la papa e ilícitos como la amapola y sembradío de pastos para actividades ganaderas, además la caza ha disminuido las poblaciones de aves y pequeños mamíferos que suelen habitar estos espacios.
La caza indiscriminada y el contrabando de animales exóticos: muchos animales son cazados y vendidos sin, esto conlleva a que muchas especies de animales estén en vía de extinción.
Comentarios
Publicar un comentario