Entradas

SEMANA 27: COLOMBIA SIGLO XIX.

Imagen
 COLOMBIA SIGLO XIX.  CONSOLIDACIÓN DE COLOMBIA EN EL SIGLO XIX (Tomado de Horizontes sociales 8 – edit. Norma) S uperadas las guerras de independencia a comien­zos del siglo XIX, Colombia, al igual que las otras naciones de América Latina, entraron en un pro­ceso de consolidación nacional que va a exten­derse a lo largo de todo este siglo y a parte del siglo XX. En cuanto al desarrollo social y económico, el siglo XIX estuvo marcado por una serie de mo­vimientos de población que buscaban establecer­se en aquellos territorios todavía no explorados y que garantizaban la configuración de una eco­nomía eminentemente agraria, dejando de lado la actividad minera, propia del régimen español en las colonias y que había estado a cargo de población negra o indígena.

SEMANA 26: Los Partidos Políticos en Colombia: Liberales y Conservadores

Imagen
  Los Partidos Políticos en Colombia: Liberales y Conservadores Conceptos básicos En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos tradicionales de Colombia. Primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa correspondiente al Conservador. El fundador del partido conservador Miguel Antonio Caro al preguntarse que defiende este partido se refirió a lo siguiente, “Que conservamos los conservadores”, se respondió: “conservamos al hombre, la república, el derecho; el derecho lo es todo para el Partido Conservador, el derecho es su bandera, su principio, su fin, su regla”. Condenan todo acto contra el orden constitucional, contra la legalidad, contra la moral, la igualdad, tolerancia, la propiedad y contra la civilización sea cualquier persona que lo haya cometido sería condenado.  Principios  1. Dios es el centro del universo.  2. E

SEMANA 25: "La Regeneración" (1885 -1899)

Imagen
  laregeneracionblog.wordpress.com 1885 -1899: PERÍODO DE "LA REGENERACIÓN" Después de haber sido repartidas las tierras de la Iglesia, de los indígenas y de buena cantidad de baldías, se vio la necesidad de centralizar el poder al servicio de una clase dominante que consolida­ra la nación. Por ello, los conservadores impul­saron un gobierno completamente centralista, con una filosofía proteccionista que permitiera crear una estabilidad política y, por ende, económica, generando una infraestructura que dinamizó la economía, como la construcción de un sistema ferroviario, un nuevo sistema monetario y la su­pervisión del sistema bancario y financiero. Esta política centralista no fue aceptada por los liberales y generó una serie de luchas que des­embocaron en la  Guerra de los Mil Días,  la más sangrienta de las guerras civiles del siglo XIX, que, además, perjudicó la vida económica del país, pues los núcleos productivos fueron des­truidos y se produjo un desajuste fiscal que p

SEMANA 24 : Colonización antioqueña

Imagen
  Colonización antioqueña Durante la época de la Colonia la economía de la región de Antioquia se basó exclusivamente en la minería. Al comienzo, eran los indígenas quienes laboraban en las minas, hasta que esta población fue desapareciendo debido al trabajo forzado al que fueron sometidos. Desde ese momento, los indígenas fueron reemplazados por los esclavos negros traídos de África. Debido a los malos tratos, ambos grupos étnicos se rebelaron y se liberaron, por lo cual en Antioquia no hubo quien trabajara como esclavo. Esto obligó al blanco a hacer los trabajos manuales que en otras partes del país eran hechos por esclavos. La población antioqueña fue creciendo sobre todo durante el siglo XIX, y el antioqueño se vio forzado a buscar nuevos horizontes y espacios. Esta búsqueda de nuevas tierras en el occidente del país llevó a un desplazamiento de un gran número de personas, movimiento conocido como la colonización antioqueña. La colonización no fue empresa fácil: los colonos tuviero

SEMANA 23: Constituciónes de 1832 a 1886 y los presidentes radicales

Imagen
  Constituciones  de 1832 a 1886 y los presidentes radicales   A continuación, conoceremos algunos de los principales puntos promovidos por dichas constituciones “Constitución de 1832 ·           Se le dio al estado el nombre de Nueva Granada. ·           Se continuó la división con las tres ramas del poder: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. ·           Al frente del Ejecutivo estaban un presi­dente y un vicepresidente que serían elegidos para un período de 4 años. No podían ellos, lo mismo que las cámaras, ser reelegidos inmediata­mente. ·           En el Legislativo los senadores estarían por un período de 4 años y los representantes durarían 2 años. ·           El Poder Judicial integrado por la Corte Suprema de Justicia estaría en su cargo el mismo tiempo que el presidente: 4 años. ·           El territorio se dividió en provincias. ·           Solo los que eran propietarios podían votar. ·           Como presidente se eligió a Francisco de Paula Santander, que aún estaba en desti