SEMANA 25: "La Regeneración" (1885 -1899)

 



1885 -1899: PERÍODO DE "LA REGENERACIÓN"

Después de haber sido repartidas las tierras de la Iglesia, de los indígenas y de buena cantidad de baldías, se vio la necesidad de centralizar el poder al servicio de una clase dominante que consolida­ra la nación. Por ello, los conservadores impul­saron un gobierno completamente centralista, con una filosofía proteccionista que permitiera crear una estabilidad política y, por ende, económica, generando una infraestructura que dinamizó la economía, como la construcción de un sistema ferroviario, un nuevo sistema monetario y la su­pervisión del sistema bancario y financiero.
Esta política centralista no fue aceptada por los liberales y generó una serie de luchas que des­embocaron en la Guerra de los Mil Días, la más sangrienta de las guerras civiles del siglo XIX, que, además, perjudicó la vida económica del país, pues los núcleos productivos fueron des­truidos y se produjo un desajuste fiscal que pos­tró a la nación.
Entre 1884 y 1886, Rafael Núñez, con el apoyo de los liberales independientes y de los conserva­dores, gobernó por segunda vez. Su movimiento se denominó Partido Nacional, la unión de estas dos fuerzas, después se convirtió abiertamente en partido conservador. Una nueva guerra civil esta­lló en Santander, en 1884, generalizándose a todo el país. Esta fue ganada por el gobierno y los ra­dicales o doctrinarios, fueron vencidos, erradicándose por completo del sistema republi­cano el federalismo.
Núñez tenía la intención de elaborar una nueva Constitución, por lo cual inició un proceso de debilitamiento de los radicales en cada Estado. Así, finalmente logró derrotarlos, declaró la “inexistencia de la Constitución de 1863”, y convocó a un Consejo de Delegatorios para ela­borar una nueva constitución. Allí tenían repre­sentación conservadores e independientes, mas no los radicales que habían sido derrotados; en tal sentido, la nueva constitución fue redactada sólo por los vencedores. Surgió así la Constitu­ción de 1886.
Con la ayuda del conservador Miguel Antonio Caro, fue redactada una Constitución que esta­blecía un sistema de gobierno rígidamente cen­tralista y autoritario que acabó con el federalismo. Se formó la República unitaria de Colombia, con un solo poder central radicado en Bogotá. La Constitución del 86 volvió a reconocer el papel de la Iglesia católica como base del orden social.
El período presidencial se extendió a seis años, con funciones nuevas, como el de jefe único de las fuerzas armadas; asimismo se restableció la pena de muerte y se creó un artículo, el 121, que le concedía al Presidente la facultad de obrar con libertad en caso de guerras civiles o perturbacio­nes del orden público.
El poder legislativo se organizó mediante la crea­ción de dos cámaras: la del senado y la Cámara de Representantes. En el poder judicial se or­ganizó una Corte Suprema, los tribunales su­periores y un cuerpo de jueces agrupados en circuitos y municipios.

Algunos de los puntos definidos por esta Constitución fueron:
·         El Estado tomó el nombre de República de Colombia.
·         Reconstitución de la República bajo el régimen unitario. Es decir, se acabó con el fede­ralismo y se implantó el sistema centralista.
·         Período presidencial de 6 años, con po­sibilidades de reelección inmediata.
·         Sustitución de los estados por departa­mentos "para el servicio administrativo'' diri­gidos por un gobernador, agente directo del presidente.
·         En caso de guerra exterior o conmoción interior el presidente quedaría investido de fa­cultades extraordinarias.
·         El Poder Legislativo estaría dirigido por una Cámara de Representantes elegida por los varones que supiesen leer y escribir, tuviesen rentas y por un senado elegido en forma indirecta.
·         Para el nombramiento de los concejos municipales se adoptó el sufragio universal de varones.
·         Restablecimiento de la pena de muerte.
·         Únicamente el gobierno podía fabricar, poseer o distribuir las armas.
·         Consagración de la libertad de prensa siempre y cuando no afectara la honra de las personas o la tranquilidad pública.
·         Como elemento del orden social, la reli­gión católica se presentó como la oficial de la nación, y la educación estaría ceñida a sus prin­cipios.

La Constitución del 86 fue una respuesta a la situación política del momento; acabó con el extremo federalismo que había imperado du­rante el anterior tercio del siglo y robusteció quizás excesivamente las facultades del Poder Ejecutivo, buscando poner freno al desasosiego y los males ocasionados por las libertades absolutas.

Se restablecieron las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado, con la ratificación del Con­cordato, mediante la ley 35 de febrero de 1888. En este documento se dio a la Iglesia la libertad de constituir órdenes y se le asignó la responsa­bilidad de la educación mediante la enseñanza de los dogmas y la moral católica.

¿Qué opina usted de estos puntos de la constitución de 1886? ____________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL CONCORDATO
Durante el período de la Regeneración, las ideas de la Iglesia fueron la base del proyecto económico y administrativo de la naciente constitución. Según los cons­tituyentes de 1886, ellos eran voceros de Dios, “Fuente suprema de toda autori­dad”, y en nombre de él elaboraron la Constitución de 1886.
Por ello, era necesario mejorar las relacio­nes entre Iglesia-Estado, deterioradas a raíz de la desamortización de bienes de manos muertas; el gobierno, entonces, firma un Concordato con el Vaticano, que le otor­ga un inmenso poder a la Iglesia, pues le entregó de nuevo el destino civil de las personas, es decir, los registros de naci­miento, matrimonio y muerte. El divorcio se suprimió y el matrimonio católico em­pezó a tener efectos civiles. Asimismo para la educación se establecieron en el Con­cordato, los siguientes artículos:
Art. 12. “La educación e instruc­ción pública se organizará y dirigirá de conformidad con los dogmas y moral de la religión católica. La enseñanza religiosa será obligatoria en tales centros y se ob­servarán en ellos las prácticas piadosas de la religión católica”.
Art. 13. “El gobierno impedirá que, en el desempeño de las asignaturas literarias, científicas y en general de to­dos los ramos de la instrucción, se pro­paguen ideas contrarias al dogma católico y al respeto y veneración debi­dos a la Iglesia”.

Después de leer sobre el concordato, escriba una opinión acerca de este tema: ________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REGENERACIÓN ECONÓMICA
Las reformas liberales de mediados de siglo habían adoptado la política de libre intercambio, pues los liberales pensaban que la prosperidad económica se lograba con la libertad individual y eliminando las barreras aduaneras, con lo que se pretendía facilitar el libre juego de las importaciones y de las exportaciones. Pero la caída de las exportaciones a partir de 1876, causó una gran crisis comercial y fiscal.
Esta situación llevó a que, tanto liberales como conservadores, se opusieran al modelo de la exportación de productos agrícolas inspirado en el librecambio. En este contexto, el proyecto económico que fomentó la Regeneración se basó en un liberalismo que buscaba la instauración de un Estado fuerte y centralizado, que controlara el proceso económico.
A través de Núñez, el Partido Nacional planteó que para reactivar la economía era necesario estimular la industria.
Para esto, el Estado subsidió la construcción de nuevas industrias y las amparó al decretar un aumento en la tarifa aduanera para algunos productos que se importaban.
Asimismo, era necesario impulsar la construcción de ferrocarriles, lo que respondía básicamente al crecimiento de la industria cafetera. Para este momento, el café era la base económica del país.
El nuevo ordenamiento económico hizo necesario que el Estado creara un banco central que tuviera el derecho exclusivo de emitir papel moneda, lo que antes estaba en manos de los bancos privados. Esta medida buscaba controlar la especulación y la usura, adelantadas por los grupos comerciales y financieros.
En las últimas décadas del siglo XIX, comenzó en el país un incipiente desarrollo industrial, que se centró fundamentalmente en las pequeñas ciudades existentes en aquel entonces. La aparición de nuevas industrias en Bogotá y Medellín, por ejemplo, trajo consigo el desarrollo de actividades comerciales y financieras, que a su vez comenzaron a modificar el aspecto físico de las ciudades.
En líneas generales, el gobierno regenerador introdujo medidas arancelarias proteccionistas con el fin de recaudar ingresos para el fisco central. Se permitió una exención de impuestos para la importación de algunas materias primas y se dieron incentivos para la industria metalúrgica. Lo anterior, además de ayudar a la precaria industria nacional, tuvo una intención política: fortalecer a los artesanos nacionales para que apoyaran al gobierno. Por otro lado, con la creación del Banco Nacional en 1880, el gobierno institucionalizó la emisión exclusiva de papel moneda y su circulación forzosa.
De esta manera, se ponía fi n a la anarquía monetaria y a los elevados intereses sobre el dinero, imperantes durante el régimen anterior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 11 EL IMPERIO ESPAÑOL

SEMANA 9 MOVIMIENTOS OBREROS EN COLOMBIA

SEMANA 14 LA INVASION NAPOLEONICA