SEMANA 26: Los Partidos Políticos en Colombia: Liberales y Conservadores

 Los Partidos Políticos en Colombia: Liberales y Conservadores





Conceptos básicos

En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos tradicionales de Colombia. Primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa correspondiente al Conservador.

El fundador del partido conservador Miguel Antonio Caro al preguntarse que defiende este partido se refirió a lo siguiente, “Que conservamos los conservadores”, se respondió: “conservamos al hombre, la república, el derecho; el derecho lo es todo para el Partido Conservador, el derecho es su bandera, su principio, su fin, su regla”.
Condenan todo acto contra el orden constitucional, contra la legalidad, contra la moral, la igualdad, tolerancia, la propiedad y contra la civilización sea cualquier persona que lo haya cometido sería condenado. 
Principios 
1. Dios es el centro del universo. 
2. Existe un orden natural y una Ley natural de la humanidad. 
3. La persona humana tiene dignidad y debe respetarse. 
4. Existe una moral universal y unos valores éticos universales. 
5. La razón humana no es absoluta, tiene límites. 
6. El hombre es libre de hacer el bien o el mal. 
7. Los grandes maestros son la civilización, la cultura y la tradición. 
8. El orden social requiere legalidad y autoridad fuerte. 
9. La propiedad privada es un derecho natural y cumple una función social. 
10. La equidad y la justicia social reflejan la solidaridad y el amor cristiano. 
11. La autonomía local y la desconcentración del poder son importantes para preservar el orden y la tradición

La situación de los liberales era muy diferente. Para ellos, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de unas relaciones coloniales a un Estado con leyes generales para todos. En Las ideas liberales en Colombia, de Gerardo Molina, se enumeran las reformas que los liberales proponían en la segunda mitad del siglo XIX:
Abolición de la esclavitud
Libertad absoluta de imprenta y de palabra
Libertad religiosa
Libertad de Enseñanza
Libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones
Desafuero eclesiástico
Sufragio Universal, directo y secreto
Supresión de la pena de muerte y dulcificación de los castigos
Abolición de la prisión por deuda
Juicio por jurados
Disminución de las funciones del Ejecutivo
Fortalecimiento de las Provincias
Abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos
Libre cambio
Impuesto único y directo
Abolición del ejército
Expulsión de los Jesuitas

Inicios

Las sociedades democráticas y la institucionalización de los partidos políticos en Colombia
Desde 1846 apareció en Bogotá una asociación de la clase de los artesanos, en cuyas instalaciones se dedicaban a dictar clases nocturnas para enseñar a leer, a escribir, para aprender aritmética y dibujo lineal. En 1849, esta sociedad de artesanos comenzó a ser muy popular y comenzaron a frecuentarla personas que deseaban hacer notorias sus opiniones liberales. Poco a poco se acabó con el principio educativo de esta sociedad y comenzó a ser un punto de encuentro para hablar de política y dejaron de asistir las personas que usaban ruana y que eran quienes en un principio recibieron las clases de alfabetismo.

"El desengaño, o confidencias de Ambrosio López, Primer Director de la Sociedad de Artesanos de Bogotá, denominada hoy Sociedad Democrática".

En 1849 se fundó la Sociedad Popular. Se trataba de una sociedad fundada por los jesuitas y se reunían con pretextos religiosos. Desde su inicio fue posible sentir la poca simpatía que sentían por el gobierno y por los liberales, y se convirtió en una asociación conservadora, que luego se llamó Sociedad Católica.
Estas asociaciones se convirtieron en los centros de reunión para personas con pensamientos políticos a fines y cada uno, en cada sede, formó su partido político con sus respectivos simpatizantes.
Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales, pues no todos los conservadores eran esclavistas, burócratas y terratenientes, así como entre los liberales también se contaban personas que veían en el manejo político del pueblo una gran posibilidad de obtener beneficios económicos.
A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por simpatía o antipatía que por un acto genuino de adhesión ideológica a uno u otro discurso. En Colombia, la pertenencia a un partido siempre fue una cuestión más de tradición familiar que de reflexión individual, lo que hizo que, en nombre de la defensa de dicho partido, el fanatismo imperase por encima del razonamiento sosegado, convirtiendo a las causas políticas en génesis y motivo fundamentales de la violencia en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.



Nota : si quieres profundizar en este tema  Redalyc.Liberales y conservadores en el siglo XIX: Un viejo debate

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 11 EL IMPERIO ESPAÑOL

SEMANA 9 MOVIMIENTOS OBREROS EN COLOMBIA

SEMANA 14 LA INVASION NAPOLEONICA