SEMANA 24 : Colonización antioqueña

 Colonización antioqueña


Durante la época de la Colonia la economía de la región de Antioquia se basó exclusivamente en la minería. Al comienzo, eran los indígenas quienes laboraban en las minas, hasta que esta población fue desapareciendo debido al trabajo forzado al que fueron sometidos. Desde ese momento, los indígenas fueron reemplazados por los esclavos negros traídos de África. Debido a los malos tratos, ambos grupos étnicos se rebelaron y se liberaron, por lo cual en Antioquia no hubo quien trabajara como esclavo.

Esto obligó al blanco a hacer los trabajos manuales que en otras partes del país eran hechos por esclavos. La población antioqueña fue creciendo sobre todo durante el siglo XIX, y el antioqueño se vio forzado a buscar nuevos horizontes y espacios. Esta búsqueda de nuevas tierras en el occidente del país llevó a un desplazamiento de un gran número de personas, movimiento conocido como la colonización antioqueña.

La colonización no fue empresa fácil: los colonos tuvieron que luchar contra terratenientes que se aprovechaban de ellos y después querían expulsarlos. Otras veces, para obtener parcelas, trabajaron sin pago alguno para los dueños de tierras y en otras ocasiones ocuparon terrenos baldíos de la nación.

Los antioqueños colonizaron varias regiones del país, fundando poblaciones en cada una de ellas: El sur de Antioquia (poblaciones como Manizales, Santa Rosa y Pereira); esta colonización fue hecha por la fuerza ya que estas tierras habían sido dadas por la corona española a un solo propietario en época de la Colonia. El Quindío, el norte del Valle y el Tolima (poblaciones como Armenia, Calarcá, Salento, Sevilla, Líbano y Cajamarca); fue un refugio para aquellos que quisieron escapar de las guerras civiles que azotaron al país en la segunda mitad del siglo XIX.

Al mismo tiempo, se formó una sociedad democrática de propietarios que trabajaban su terruño con la familia: no fueron ni latifundistas ni minifundistas. Es muy importante resaltar el hecho que desde un comienzo los colonos antioqueños se dedicaron al cultivo y comercio del café, producto que se convirtió en la espina dorsal de la economía del país en el siglo XIX.

El capital que se acumuló allí hizo posible el posterior desarrollo industrial del occidente de Colombia. En esa época, las ganancias obtenidas por la venta del café en el exterior llegaban en su gran mayoría al campesino caficultor. Actualmente no es así. La mayor parte de las ganancias quedan en manos de los intermediarios y no de quien cultiva el café en sí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 11 EL IMPERIO ESPAÑOL

SEMANA 9 MOVIMIENTOS OBREROS EN COLOMBIA

SEMANA 14 LA INVASION NAPOLEONICA