Entradas

Mostrando entradas de enero, 2024

SEMANA 6 MOVIMIENTOS OBREROS

  En 1841, Louis Blanc (1811 -1882), en su libro La organización del trabajo, planteó los principios que más tarde recogió el partido socialista: “A cada cual según sus necesidades y de cada cual según sus facultades”, también aseguraba en su libro que el Estado era la única entidad capaz de garantizar que estos principios fueran hechos realidad. En 1848 se publicó el Manifiesto del partido comunista, escrito por Carlos Marx y Federico Engels por solicitud de la liga de los comunistas y en el cual se planteó su programa político. Esta obra y otras posteriores, de las cuales la más importantes es El Capital, escrita por Marx, dieron origen al socialismo científico. La idea fundamental que planteaba el Manifiesto comunista era que “La producción económica y la estructura social que de ella se deriva en cada época histórica, constituye la base sobre la cual descansa la historia política e intelectual de esa época y que, por tanto, toda la historia ha sido la historia de la lucha de clases

SEMANA 5 MOVIMIENTOS OBREROS

  Fue así como en 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres elaboró la Carta del Pueblo, donde exponía en seis puntos las necesidades del momento: sufragio universal, voto por medio de escrutinio, parlamentos anuales, supresión del certificado de propiedad exigido a los miembros del Parlamento, establecimiento de la inmunidad parlamentaria y circunscripciones electorales iguales; de este intento de diálogo a través de cartas, nació el Movimiento Cartista, de origen inglés, que se disolvió muy rápido por la falta de unión de sus dirigentes, de solidaridad internacional, de un claro norte político y por la dura represión del gobierno. Mientras tanto, en Francia, surgieron pensadores que presentaban al obrero nuevas formas de vida; es el caso de Charles Fourier, quien hablaba de una federación de pequeñas cooperativas, los Falansterios, donde los trabajadores estarían asociados en grupos de producción y consumo para su administración, y todos trabajarían, producirían y consumirían. E

SEMANA 4 CONTINUACION MOVIMIENTOS OBREROS

Imagen
  Con el tiempo, estas organizaciones se consolidaron, y se formaron asociaciones permanentes de obreros que buscaban mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Años más tarde, se convirtieron en sindicatos, los cuales generaron una fuerte reacción conservadora por temor a la propagación de las ideas de la Revolución Francesa, restringiendo las libertades de reunión, expresión y asociación. Ante todo, los sindicatos tuvieron que llevar una vida clandestina, hasta que en 1825 fueron restablecidas las libertades y se formaron los primeros sindicatos obreros (Trade Unions). Por otro lado, se formó un movimiento social impulsado por obreros en paro y artesanos, llamado el Ludismo, que centraba su lucha en la destrucción de las máquinas y la quema de las fábricas. El movimiento obrero se apoyó en las teorías de Robert Owen (1771-1853), quien había propuesto la creación de aldeas de cooperación o cooperativas, donde los trabajadores fueran los propietarios de los medios de producción, ela

SEMANA 3 MOVIMIENTOS OBREROS

Imagen
  LOS MOVIMIENTOS OBREROS.  LOS MOVIMIENTOS OBREROS Las primeras industrias que empezaron a establecerse en Europa empleaban hombres, mujeres e incluso niños, en condiciones extraordinariamente duras. El hecho de vivir y trabajar juntos en grandes aglomeraciones, permitió que el obrero desarrollara una conciencia de clase, es decir, sentirse miembro de un grupo, sentir sus problemas y la necesidad de unir esfuerzos para mejorar su situación. Fue así como empezaron a surgir las sociedades de ayuda mutua, en las que los trabajadores pagaban una cuota periódica y constituían un fondo obrero para cuando se enfermaran o quedaran sin trabajo.

INTRODUCCION SEMANAS 1-2 Y 3

  EN ESTA INTROCUCCION Y DURANTE LAS TRES PRIMERAS SEMANAS DE CLASES HAREMOS UN RECORDERIS (REPASO) DE LOS TEMAS DEL GRADO ANTERIOR SEMANA 1 ACTIVIDADES DE BIENVENIDAD  E INDUCCION SEMANA 2 DIAGNOSTICO -MANUAL DE CONVIVENCIA  SEMANA 3 DIRECCION DE GRUPO