SEMANA 22: Guerras del siglo XIX :Guerra de 1851 y principales guerras


 La Guerra civil de 1851

A medida que las Reformas Liberales afectaban a la Iglesia y a los intereses de hacendados y esclavistas, los ánimos se fueron calentando. Fue así como en 1851 estalló la primera guerra civil en la que participaron los partidos políticos Liberal y Conservador.

La abolición de la esclavitud generó un fuerte descontento entre los esclavistas del suroccidente del país, los cuales promovieron el levantamiento en contra del gobierno de José Hilario López. Otro de los factores que motivaron la guerra civil, fue el elemento religioso, entre ellos, la expulsión de los jesuitas.

La guerra comenzó en el suroccidente del país. En Popayán, una junta conservadora envió al político local Sergio Arboleda al vecino país de Ecuador para obtener recursos y financiar el conflicto. De esta forma, el 1 de mayo de 1851, un ejército caucano se levantó contra la administración colombiana, para lo cual contó con el apoyo del gobierno ecuatoriano. Este levantamiento armado, si bien fue derrotado, logró extenderse a otras regiones del país.

Como toda guerra civil, el problema no fue el hombre sino la defensa de los intereses en conflicto: los terratenientes esclavistas caucanos no estuvieron de acuerdo en defender la igualdad pues atentaba contra su riqueza. La libertad de los esclavos era la muerte para sus intereses económicos como latifundistas29, basados en la explotación de la mano de obra negra.

La guerra civil de 1854En 1853, el partido Liberal se encontraba dividido en Gólgotas, y Draconianos. En este contexto, fue elegido el draconiano José María Obando (1853-1854), quien aprobó la Constitución de 1853, la cual: separaba la Iglesia del Estado, respetaba la libertad de cultos, permitía la elección directa por voto popular de presidente, congresistas, magistrados y gobernadores, y otorgaba cierta independencia a las provincias para que se dieran sus propias constituciones.

El 1854, los artesanos que apoyaron a Obando, descontentos por las reformas que trajo la implementación de la nueva Constitución, apoyaron un golpe de Estado encabezado por el general José María Melo, comandante del Ejército. Aunque Melo contaba con el respaldo de los artesanos bogotanos, no encontró apoyo en el resto del país. Por este motivo, el Congreso, reunido en Ibagué, y varios militares conservadores, asumieron el control del país y derrotaron a los golpistas.

Los artesanos salieron derrotados porque a los comerciantes internacionales no les interesaba que se desarrollara la producción manufacturera. Además, los partidarios del libre cambio (importadores) ganaron este pulso y quebraron a los artesanos y manufactureros. Nuevamente, la falta de entendimiento y diálogo entre los distintos grupos le quitó al país la posibilidad de dedicarse al progreso del mismo.

En 1858, bajo la presidencia de Mariano Ospina Rodríguez, se aprobó una nueva constitución que dio un certero golpe a los Gólgotas o radicales pues le restó poder al sistema federalista al permitirle al gobierno central supervisar cada uno de los Estados de la época: Antioquia, Panamá, Santander, Cauca, Bolívar, Magdalena y Boyacá. El nuevo nombre del país fue Confederación Granadina.

PRINCIPALES GUERRAS CIVILES DEL SIGLO XIX
Guerra de los Supremos
José María Obando y otros caudillos regionales se levantaron contra el estado central, aduciendo
la defensa de la religión católica, aunque la causa principal era una disputa entre centralistas y
federalistas. Triunfó el gobierno.
Guerra de 1851
Terratenientes del sur del país se enfrentaron contra el gobierno de José Hilario López, como
consecuencia de la abolición de la esclavitud y las medidas anticlericales del gobierno. Este último salió victorioso.
Guerra de 1854
Golpe de Estado de José María Melo a José María Obando. Las medidas tomadas por el gobierno
para reducir el ejército, como la eliminación de algunos rangos, afectaron directamente a Melo.
El liberalismo se encontraba dividido entre gólgotas que apoyaban las medidas de librecambio,
y draconianos ligados a grupos de artesanos que respaldaban a Melo. Triunfó el gobierno.
Guerra de 1859 a 1862
Enfrentó a Tomás Cipriano de Mosquera, destacado político caucano federalista, con el gobierno
de Mariano Ospina Rodríguez. Este presidente comenzó una serie de reformas para fortalecer el
estado central. Triunfó Mosquera.
Guerra de 1876 a 1877
Conservadores de Antioquia, Cauca y Tolima se enfrentaron contra el gobierno de Aquileo Parra.
Sus causas fueron las reformas educativas liberales que excluían el aspecto religioso. Se llegó a
un arreglo, a través de la negociación.
Guerra de 1885 a 1886
La alianza de liberales y conservadores en el Partido Nacional estaban en el gobierno. Liberales
radicales de Santander se rebelaron por las reformas políticas que favorecían el centralismo de
Rafael Núñez. Triunfó el gobierno.
Guerra de 1895
En un contexto de la disolución del Partido Nacional, liberales radicales se rebelaron debido a la exclusión en la política de la Regeneración. Triunfó el gobierno.
Guerra de los Mil Días (1899 a 1902)
Liberales y conservadores se enfrentaron contra el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente,
como consecuencia de la exclusión política. Triunfó el gobierno, aunque con grandes costos
para la nación, entre ellos, gran cantidad de pérdidas humanas y la consiguiente separación de
Panamá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 11 EL IMPERIO ESPAÑOL

SEMANA 14 LA INVASION NAPOLEONICA

SEMANA 9 MOVIMIENTOS OBREROS EN COLOMBIA