SEMANA 8 ANARQUISMO Y SOCIALISMO CIENTIFICO

 




EL ANARQUISMO
El término anarquía es de origen griego y significa sin autoridad o sin gobernante.
El anarquismo propaga la supresión de toda autoridad, en particular, la del Estado. Por ejemplo, Proudhon invitaba a la conformación de una organización social y económica tan perfecta, donde el régimen social estuviese basado en la práctica espontánea de la industria; donde el libre acuerdo de los productores regulara las relaciones recíprocas, y la solidaridad de los diferentes miembros surgiera de la espontaneidad del ser colectivo y no de un contrato.
Criticó al Estado capitalista porque consideraba que la propiedad privada llevaba a la subordinación de los no propietarios a los propietarios. La república auténtica debía fundarse en una sociedad donde el trabajo destruyera constantemente el poder.
Por su parte, Bakunin propuso un control directo de la industria y de la agricultura por parte de los trabajadores; planteaba la lucha abierta contra el Estado, como un medio para lograr hacer realidad la idea de Proudhon.

EL SOCIALISMO CIENTÍFICO
Como reacción frente al idealismo de los socialistas utópicos y los anarquistas, Carlos Marx y Federico Engels iniciaron la renovación de la ideología socialista y desarrollaron ampliamente sus teorías en el Manifiesto del Partido Comunista, en El Capital, máxima obra de Marx, y en varias obras posteriores. El materialismo dialéctico e histórico fue el método sobre el que fundamentaron sus ideas.
Marx retomó la diálectica de Hegel y con base en su teoría de la contradicción presentó la historia como una lucha de clases que terminaría con el triunfo del proletariado y la desaparición de la sociedad clasista.

Desde lo histórico, cambió el enfoque idealista de Hegel. Así, manifestó que la historia sí se desarrollaba a través de las contradiciones, pero que eran los hombres quienes hacían la historia y no la razón.
Igualmente, señaló que cuando se alcanzara la definitiva desaparición de las clases sociales, el Estado dejaría de ser necesario en la sociedad. En ese momento terminaría la etapa socialista y se daba comienzo a la sociedad comunista.
Pronosticó el fin del capitalismo, víctima de sus propias contradicciones, para ser sustituido por la socialización de los medios de producción.
Marx también presentó su visión total del ser humano y del mundo. No creía en la armonía espontánea entre el ser humano y la naturaleza, como lo plantea el liberalismo, ni en la existencia de una jerarquía de valores externa al ser humano como lo presenta el cristianismo. Para Marx, entre el individuo, la sociedad y la naturalez hay una serie de relaciones que pueden desarrollarse mediante la solidaridad, el trabajo, la ciencia y la técnica, hasta devolverle al hombre su propio ser.

VER VIDEO AQUI
 https://youtu.be/DAPAd86X3nc

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 11 EL IMPERIO ESPAÑOL

SEMANA 14 LA INVASION NAPOLEONICA

SEMANA 9 MOVIMIENTOS OBREROS EN COLOMBIA